Nicaragua

Protocolo Bilateral Nicaragua

Tratados de Libre Comercio Bilaterales

Firma: 01/15/2009

Fecha de Entrada en Vigor: 20 de junio de 2009

• Texto Normativo: 21 de noviembre de 2009

• Programa de Desgravación: 01 enero de 2010

Ley N°29: 22 de junio de 2009

    • Según datos estadísticos de la Dirección General de Servicios Aduaneros de Nicaragua, entre los principales productos que Nicaragua importa del mundo, luego de los combustibles, se encuentran los productos de la industria alimentaria como preparaciones de carne y pescado, preparaciones de hortalizas, bebidas, vinagre y alimentos para animales. También se incluyen entre las principales importaciones, las plantas y flores, hortalizas, frutas, melones y sandías, leche, productos lácteos, huevos de aves y productos comestibles de origen animal.
    • La mayoría de estos productos se encuentran incluidos en la canasta de libre comercio desde la entrada en vigor del Protocolo Bilateral, representando potenciales de exportación reales para nuestros sectores productivos.

  • Casi en su totalidad, las reglas de origen específicas fueron negociadas bajo el criterio de cambio de clasificación arancelaria, considerando las posibilidades y la integración de los sectores productivos de ambos países. Esto implica reglas de origen simples de administrar tanto por el sector privado exportador como por los gobiernos que administran el Acuerdo. Las reglas de origen que se negociaron fueron acordes con las necesidades de nuestro sector exportador.
  • Los Procedimientos de Origen contribuyen a consolidar a Panamá como centro logístico de almacenamiento y distribución de mercancías al servicio del comercio internacional, por medio de las operaciones de tránsito y trasbordo de mercancías y del reconocimiento del Certificado de Reexportación emitido por las autoridades aduaneras panameñas.

  • En el sector servicios se destacan las oportunidades que mantiene el Tratado sobre acceso, para la prestación de servicios en sectores como servicios de telecomunicaciones, energía eléctrica (generación y distribución), servicios de distribución, servicios turísticos, seguridad privada, servicios logísticos, entre otros.

  • Nicaragua es el país que mantiene el mayor porcentaje de inversión en nuestro país en comparación con otros socios comerciales centroamericanos, según data de la Contraloría General de la República, con un nivel de inversión de USD1,058,714 en el año 2009.
  • Dentro de las empresas nicaragüenses que han invertido en Panamá podemos mencionar a la Empresa de Consultoría e Inversiones CABAL, la cual se dedica a brindar a los sectores público, privado y organismos internacionales servicios de consultoría; el Grupo Pellas y Pellas Development Group, que actualmente está realizando el proyecto Santa Maria Golf and Country Club, el cual es el proyecto más ambicioso de comunidades planeadas a desarrollarse por primera vez en Centroamérica, prometiendo arquitectura y paisajismo de clase mundial, amenidades tipo resort y lujosos clubes privados, para el entretenimiento de sus futuros residentes.

No existe en el protocolo Bilateral disposiciones sobre Cooperación. Las pocas referencias que hay se encuentran dentro del texto del Tratado en los siguientes capítulos:

  • Capítulo V: Procedimientos aduaneros
  • Capítulo VIII: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
  • Capítulo IX: Medidas de normalización, metrología y procedimientos de autorización
  • Capítulo XIII: Telecomunicaciones
  • Capítulo XV: Política de Competencia
  • Capítulo XVI: Contrataciones

  • Mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería, pastelería o galletería de la partida 1905.
  • Tomates preparados o conservados (excepto en vinagre o en ácido acético).
  • Mezclas de jugos.
  • Agua mineral.
  • Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico inferior al 80 % volumen.
  • Medicamentos.