Acuerdo de Asociación Centroamérica - Unión Europea
Acuerdos Regionales
Firma: 06/29/2012
Fecha de Entrada en Vigor: 01 de agosto de 2013
Ley N°27: 17 de abril de 2013
Panamá logró mantener (consolidar) el acceso preferencial permanente de sus productos al mercado de la UE, bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP+) que otorga este bloque comercial.
Eliminación de un significativo número de aranceles en productos tales como: café sin tostar, camarón, piña, melones, cigarros, entre otros. Esto coloca a nuestro país en igualdad de condiciones de acceso que los países que ya tienen Tratados de Libre Comercio con la UE y que son competidores regionales de nosotros tales como Chile, Perú, Colombia, y México.
En banano se lograron mejores condiciones de acceso que el obtenido en el marco multilateral de la OMC.
Panamá logró contingentes libres de aranceles y unilaterales para los siguientes productos:
- Contingente en azúcar de 12,000 TM con crecimiento anual de 360 TM, dicha cuota es casi el doble de la negociada en el TPC con Estados Unidos.
- Contingente en ron a granel de 1,000 hectolitros (HL) con crecimiento anual de 50 HL. Cabe destacar que el resto de Centroamérica no logró contingentes bilaterales sino uno solo regional.
- Contingentes en confecciones a base de algodón, contingente de 3.5 millones de unidades.
- Contingentes en medias o calcetines de 1.5 millones de pares.
Se lograron importantes contingentes de carácter regional en sectores de interés para nuestro país:
- Carne bovina, contingente de 9,500 TM con crecimiento anual de 475 TM.
- Arroz pilado, contingente de 20,000 TM con crecimiento anual de 1,000 TM.
- Lomo de atún, contingente de 4,000 TM.
El tratado cuenta con un Capítulo de Reglas de Origen y Procedimientos de origen con criterios que van de acuerdo con la realidad productiva de la agroindustria y la industria panameña con el fin de incentivar las inversiones en nuestro territorio.
Se acordaron disposiciones como lo es la acumulación ampliada que permite utilizar insumos provenientes de países europeos, centroamericanos, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú o Venezuela para fabricar mercancía sin que al final esa mercancía deje de considerarse originario de Panamá.
Se incrementará nuestra capacidad exportadora en sectores de servicios que hoy en día han incursionado en el mercado europeo, tales como, turismo, transporte, servicios prestados a las empresas, comunicaciones, entre otros.
En las negociaciones que corresponden al sector de Transporte Internacional Marítimo, se lograron acuerdos importantes que cubren el movimiento de mercancías desde su origen a su destino final (puerta a puerta) lo que incrementa las oportunidades de negocio en las actividades de transporte multimodal. Se establecieron garantías de acceso a los puertos y a los servicios brindados en dichos puertos a las naves con bandera de las Partes. Ambas regiones se comprometieron a no establecer acuerdos de reparto o asignación de carga y a eliminar los existentes, de esta manera Panamá garantiza a las naves que portan nuestra bandera un acceso a la prestación de sus servicios basados en principios de competencia y no bajo preferencias unilaterales que algunos países otorgan y que limitan la competencia.
En las negociaciones sobre Servicios Financieros se lograron acuerdos importantes en cuanto a las disciplinas que regularán la prestación de servicios financieros entre las Partes, debemos destacar las disciplinas que permiten sobre una base no discriminatoria establecer medidas de carácter prudencial, regular los nuevos servicios financieros que se presten en el territorio de algunas de las Partes, así como la exclusión expresa de todos los servicios relacionados con los planes de jubilación públicos.
En cuanto a las negociaciones de acceso a mercados debemos señalar que cumplieron con los objetivos proyectados por Panamá, logrando el mayor acceso posible para nuestros prestadores de servicios, principalmente en el sector financiero, de telecomunicaciones, turismo y de distribución entre otros. Debemos señalar que el acceso consolidado por la Unión Europea a Panamá es comparable en su amplitud al otorgado por dicha Parte a otros socios comerciales de mayor tamaño.
Por último, desde el punto de vista defensivo, Panamá logró mantener las reservas que limitan el acceso a proveedores europeos en sectores de alta sensibilidad como son, el sector profesional, comercio al por menor y algunos otros sectores, donde existen algún tipo de normativa que restringe de alguna manera el acceso a proveedores o inversionistas extranjeros.
El resultado de las negociaciones del Establecimiento (Inversiones) establece la base futura de nuestra relación con la Unión Europea sobre principios de Trato Nacional y Acceso a Mercados al establecimiento de inversiones tanto en los sectores de servicios como en la producción de bienes.
Como resultado de lo negociado se potencializarán las oportunidades de inversión, principalmente de inversionistas europeos en nuestro territorio en áreas donde Panamá necesita captar inversiones frescas, que permitan el desarrollo tanto de infraestructura como de diversificación de nuestra oferta exportadora.
Este Acuerdo se ha fundamentado en tres Pilares, establece el Pilar de Cooperación que persigue ir más allá de la ayuda financiera que otorga la UE a Centroamérica y Panamá (estrategia 2007-2013), que dará apoyo al proceso de integración política, económica y social en el contexto del Acuerdo de Asociación. El liderazgo de las negociaciones del Pilar Cooperación es administrado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Se muestran resultados para países seleccionados de la UE:
España:
Carne de cerdo congelada (trozos, partes).
Ensalada de verduras frescas o refrigeradas (excluye Lechuga y achicoria).
Camarones y gambas, preparados o conservados, en envases herméticos (excluye ahumado).
Chocolate y otros preparados que contengan cacao, en bloques, tabletas o barras de <= 2 kg.
Mezclas y pastas de harina, grañones, sémola, almidón, fécula o extracto de malta, sin cacao o con un contenido de cacao < 40% en peso.
Pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma.
Preparaciones a base de sustancias odoríferas, que contienen todos los agentes aromatizantes que caracterizan a una bebida, de un grado alcohólico de > 0,5% vol., de los tipos utilizados en las industrias de bebidas.
Francia:
Pan sin adición de miel, huevos, queso o frutos, ya sea o no que contiene, en estado seco <= 5% en peso bien de azúcares o grasas.
Galletas (excl. Galletas dulces).
Salsa de soja "soya".
Salsas y salsas preparadas, condimentos y sazonadores, compuestos (excl. salsa de soja, salsa de tomate y otras salsas de tomate, salsa de mango líquido y amargos aromáticos de la subpartida 2103.90.30.).
Países Bajos:
Café tostado sin descafeinar.
Carne en conserva, en recipientes herméticos.
Chocolate y demás preparaciones que contengan cacao, en bloques, placas o tabletas de <= 2 kg, con adición de cereales, frutas u otros frutos (excluye rellenos).
Mezclas y pastas de harina, grañones, sémola, almidón, fécula o extracto de malta, sin cacao o con un contenido de cacao < 40% en peso.
Alimentos preparados obtenidos por inflado o tostado de cereales o productos a base de cereales a base de maíz.
Ron con un contenido de sustancias volátiles (distintas del alcohol etílico y metílico) de >= 225 g/hl de alcohol puro "con una tolerancia del 10%", en recipientes de <= 2 l.